lunes, 31 de agosto de 2015

Informe Inicial de la Alfabetización Digital

INFORME INICIAL

“Alfabetización Digital” 

AUTORA:
Karen Carriel Romero
DOCENTE:
Ing. Alicia Ruiz.


La alfabetización digital en la actualidad es de vital importancia para enseñar los conceptos, herramientas y habilidades básicas de computación a las personas de edad adulta; para que estas utilicen  la tecnología en su vida cotidiana y puedan desarrollar con el transcurso del tiempo más destrezas y perfeccionen    el manejo de la información digital.

El presente trabajo comunitario es parte de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Psicológicas de  la Universidad de Guayaquil enfocado directamente hacia el servicio a  la comunidad por lo cual para el desarrollo de este trabajo se ha escogido a una participante  de la ciudad de Guayaquil; su nombre es Silvia Romero Troya, con 38 años de edad.


Para comenzar a estructurar el temario y las actividades de enseñanza de la alfabetización digital  para la participante se le preguntó que conocimientos poseía sobre computación dejando a  libre exposición  su respuesta. Entonces ella respondió que sus conocimientos estaban prácticamente en cero, así lo mencionó literalmente. Explicó que si reconocía como se llamaban algunas partes conocidas que conforman la computadora como el CPU, el monitor, el mouse, los parlantes, el teclado y la impresora. Pero que no sabía que funciones ejercían específicamente estas partes, ni tampoco como trabajan en conjunto estas partes.

Además la participante manifestó su interés por aprender sobre el Internet, como ¿Qué es?, ¿Cómo se busca información en él?, ver videos, mantener conversaciones en línea, etc. Incluso como crear una cuenta de correo electrónico debido a que en el colegio de su hijo le exigen tener una cuenta personal de correo electrónico para recibir las notificaciones, citaciones y recordatorios de su representado.

Al haber escuchado la respuesta de la participante de esta iniciativa respecto a sus conocimientos y sugerencias de estudio se procede a elaborar las sesiones de acuerdo a la experiencia de la persona a capacitar. Dichas sesiones están estructuradas de manera sencilla, práctica y cómoda, dictadas en un ambiente hogareño, con una duración de una hora cada sesión, siendo un total de 10 sesiones de esta alfabetización.
Al final de cada sesión se incluye una práctica que puede ser teórica o práctica y en algunas ocasiones ambas.

Se espera como resultado final de este proyecto que la persona capacitada desarrolle  los conocimientos y el dominio de la computación para facilitar el uso de las tecnologías y aplique todo lo aprendido cuando lo crea necesario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario