lunes, 31 de agosto de 2015

Portada de la Alfabetización Digital

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD
TEMA:
Alfabetización Digital

AUTORA:
Karen Elizabeth Carriel Romero.
CURSO:
III Semestre M3.
DOCENTE:
Ing. Alicia Ruiz.

2015 CICLO I

GUAYAQUIL- ECUADOR



Informe Inicial de la Alfabetización Digital

INFORME INICIAL

“Alfabetización Digital” 

AUTORA:
Karen Carriel Romero
DOCENTE:
Ing. Alicia Ruiz.


La alfabetización digital en la actualidad es de vital importancia para enseñar los conceptos, herramientas y habilidades básicas de computación a las personas de edad adulta; para que estas utilicen  la tecnología en su vida cotidiana y puedan desarrollar con el transcurso del tiempo más destrezas y perfeccionen    el manejo de la información digital.

El presente trabajo comunitario es parte de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Psicológicas de  la Universidad de Guayaquil enfocado directamente hacia el servicio a  la comunidad por lo cual para el desarrollo de este trabajo se ha escogido a una participante  de la ciudad de Guayaquil; su nombre es Silvia Romero Troya, con 38 años de edad.


Para comenzar a estructurar el temario y las actividades de enseñanza de la alfabetización digital  para la participante se le preguntó que conocimientos poseía sobre computación dejando a  libre exposición  su respuesta. Entonces ella respondió que sus conocimientos estaban prácticamente en cero, así lo mencionó literalmente. Explicó que si reconocía como se llamaban algunas partes conocidas que conforman la computadora como el CPU, el monitor, el mouse, los parlantes, el teclado y la impresora. Pero que no sabía que funciones ejercían específicamente estas partes, ni tampoco como trabajan en conjunto estas partes.

Además la participante manifestó su interés por aprender sobre el Internet, como ¿Qué es?, ¿Cómo se busca información en él?, ver videos, mantener conversaciones en línea, etc. Incluso como crear una cuenta de correo electrónico debido a que en el colegio de su hijo le exigen tener una cuenta personal de correo electrónico para recibir las notificaciones, citaciones y recordatorios de su representado.

Al haber escuchado la respuesta de la participante de esta iniciativa respecto a sus conocimientos y sugerencias de estudio se procede a elaborar las sesiones de acuerdo a la experiencia de la persona a capacitar. Dichas sesiones están estructuradas de manera sencilla, práctica y cómoda, dictadas en un ambiente hogareño, con una duración de una hora cada sesión, siendo un total de 10 sesiones de esta alfabetización.
Al final de cada sesión se incluye una práctica que puede ser teórica o práctica y en algunas ocasiones ambas.

Se espera como resultado final de este proyecto que la persona capacitada desarrolle  los conocimientos y el dominio de la computación para facilitar el uso de las tecnologías y aplique todo lo aprendido cuando lo crea necesario.



¿Qué es la Alfabetización Digital?



Alfabetismo digital también conocido como alfabetización digital alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.
Las investigaciones con respecto a la alfabetización digital se focalizan en aspectos más amplios vinculados con el aprendizaje de cómo efectivamente hallar, usar, resumir, evaluar, crear y transmitir información utilizando tecnologías digitales y no sólo con la habilidad para usar una computadora.
El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware de las computadoras, del software (particularmente aquellos que más frecuentemente se utilizan en los negocios) de Internet, de los teléfonos celulares, de los PDAs y de otros dispositivos digitales. Una persona que utiliza estas habilidades para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital.






En el trabajo

Quienes logran la alfabetización digital tienen más probabilidades de obtener seguridad económica. Muchos trabajos requieren un conocimiento laboral de las computadoras y de Internet para efectuar funciones básicas. En la medida en que la tecnología inalámbrica se perfecciona, más trabajos requieren conocimientos sobre teléfonos celulares y PDAs (los que a veces se combinan en forma de teléfonos inteligentes).
Muchos trabajos de cuello blanco, cada vez más, se efectúan fundamentalmente con computadoras y dispositivos móviles. En muchos de estos trabajos se utilizan pruebas de alfabetización digital para contratar y ascender laboralmente. A veces las compañías efectúan sus propios exámenes a los empleados, otras veces solicitan una certificación oficial.
Como la tecnología se ha tornado más barata y accesible, más trabajadores de cuello azul están necesitando del alfabetismo digital. Se espera que fabricantes y minoristas, por ejemplo, registren y analicen datos sobre productividad y tendencias del mercado para mantener la competitividad. En la construcción a menudo se hace uso de computadoras para incrementar la salud de los empleados.
Los reclutadores de recursos humanos utilizan bolsas de trabajo en la web para hallar potenciales empleados, magnificando de esta manera la importancia del alfabetismo digital como medio para conseguir un trabajo.

En la sociedad

El alfabetismo digital ayuda a la gente a comunicarse y a mantenerse al día de las tendencias sociales. El alfabetismo en las redes sociales y en sitios Web 2.0 ayuda a la gente a mantenerse en contacto con otros, transmitir información en el momento adecuado y hasta ayudar a la venta de bienes y servicios. Esto está muy difundido entre las generaciones más jóvenes, aunque sitios tales como Linkedln lo han hecho valioso para profesionales más veteranos.
El alfabetismo digital también previene la creencia de falsas alarmas que se difunden el la red o son el resultado de manipulaciones fotográficas. Los fraudes por E-mail y el phising a menudo se aprovechan de los analfabetos digitales perjudicándolos económicamente y haciéndolos vulnerables al robo de identidad.


Sesiones

A continuación ud. podrá ver y leer un poco sobre algunas de las sesiones más relevantes que se llevaron a cabo en la Alfabetización digital.  El total de las sesiones fueron diez, pero aquí mostraremos solo cuatro de ellas.


SESIÓN #1

"LA COMPUTADORA"


En esta sesión se le enseño a la participante que es una computadora a través del siguiente concepto:
“Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos”.
También se le mostro los diversos tipos de computadoras que existen en la actualidad como Laptops, Netbooks, All in One Pc, computadoras de escritorio, etc. Con imágenes se le pidió que reconociera que tipo de computadora era cada imagen. Posteriormente se vio lo que es Hardware con la definición:
“Hardware es el conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático”.

La participante reconoció inmediatamente el hardware que compone la computadora de escritorio que utilizamos para su capacitación; la clasificación del hardware la estudiamos con un esquema en donde organizamos que dispositivos pertenecen a Entrada, Salida o Almacenamiento.







SESIÓN # 5

"PAINT"


Una de las herramientas más divertidas que nos puede ofrecer el computador es Paint, a continuación se explica que es Paint:
“Es un accesorio de Windows que permite realizar dibujos.”.

Reconocemos el icono de Paint en la computadora aprendemos desde el entorno de Paint; nos situamos en la pestaña de Inicio donde se pueden crear las primeras formas del dibujo que vayamos a hacer; encontramos formas como rectángulos, círculos, nubes de dialogo, etc. El pincel y sus formas que dan la ilusión a los reales como crayón, pincel grueso, marcador, etc. Las herramientas de borrador, texto, zoom y lápiz, color y tamaño.

Luego de explicar aquellas herramientas se puede hacer los trazos libremente como a continuación:


Al finalizar el pequeño ejercicio, realizamos la práctica #5 correspondiente a la sesión,  aplicando los conocimientos que aprendió en clase, se le pidió que realizara un dibujo a su gusto utilizando las herramientas y opciones conocidas.





SESIÓN # 7

"INTERNET"


Una gran herramienta es el Internet, para esto es importante definir que es el Internet:
“Es una red mundial donde se almacena información al alcance de toda persona mientras se encuentre conectado a una red de acceso al internet mismo”.
Aprendemos sobre los diferentes navegadores que tiene la computadora que utilizamos:  Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer.















Para tener acceso al internet debemos estar conectados a una red para esta sesión nos conectamos a la red del hogar (NetLife Carriel_100); luego elegimos uno de los buscador de los que aprendimos anteriormente, en este caso Google Chrome, procedemos a realizar una búsqueda sencilla en google en esta ocasión “imágenes de frases bíblicas” elegimos algunas de las respuestas que Google arrojó, y entramos a esas páginas, hacemos clic y revisamos contenidos.

Búsqueda realizada por la participante durante la capacitación #7. 2015
Finalmente en la sesión se le pidió que realizara algunas búsquedas sencillas  utilizando las opciones del buscador (Web, Imágenes y Videos).   Esta tarea fue realizada en un máximo de 15 minutos.





SESIÓN # 10

"FACEBOOK"



Un tema que llamo bastante la atención dentro del proyecto es Facebook, se aprendió que es Facebook con esta definición:
“Facebook es un sitio web formado por muchas redes sociales relacionadas con una escuela, universidad, trabajo, región, etc.
La gente utiliza Facebook para mantenerse al día con sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, etc.”.
Al entrar a Facebook procedimos a enseñar a la participante como subir fotografías a su perfil, como realizar etiquetas a las mismas, también iniciamos una conversación con una persona, luego publicamos algunas cosas en el muro para que este a la vista del público y los amigos; se le explico a la participante que también podía cambiar la configuración de su cuenta para mantener un poco más de privacidad, posteriormente se le enseño como agregar, eliminar y/o bloquear a una persona. Aprendió también como compartir estados, o imágenes de otras personas en su muro personal, etc.







domingo, 30 de agosto de 2015

Informe Final y Conclusiones de la Alfabetización Digital

INFORME FINAL
“Alfabetización Digital” 

AUTORA:
Karen Carriel Romero
DOCENTE:
Ing. Alicia Ruiz.


A lo largo del proceso de la capacitación de alfabetización digital se aplicaron las diferentes habilidades para la utilización de la tecnología al servicio de la comunidad. Estas habilidades fueron de gran manera aceptadas por la persona a capacitar, su progreso fue bastante notorio y su aprendizaje significativo.

Al inicio de la capacitación esta persona llego con 0% de conocimientos sobre los principales temas de computación y como estos eran prácticos para ser aplicados en el diario vivir, tantas situaciones que emergen del medio, en el que saber usar una computadora puede sacar de más de un apuro. Conforme a la motivación y disposición de la persona para participar de las sesiones se puede decir que siempre estuvo dispuesta a aprender, todo lo que se explicaba ella tenía la confianza de que iba a aprender y que las practicas que se le asignaran las lograría resolver.

Por lo tanto para finalizar con los resultados de la alfabetización digital se puede exponer que la persona desarrollo un 90% aproximadamente de habilidades computacionales, clasificando este porcentaje la señora adquirió un 40% de aprendizaje teórico sobre los temas y conceptos de computación y un 50% de aprendizaje practico en forma de ejercicios en cada sesión o a manera de lección práctica, esto demuestra lo aprendido en cada sesión.

El avance es notorio, el haber empezado si ningún conocimiento sobre informática y estar actualmente participando del mundo de la tecnología y el internet es gratificante debido a los recursos que se pudieron tomar del medio y la oportunidad para evolucionar como ciudadanos digitales.



CONCLUSIONES


Esta experiencia de aprendizaje ha mostrado que es posible que personas adultas puedan aprender sobre tecnología y computación. Aplicando las habilidades adquiridas en la capacitación a partir de las orientaciones y recursos que actualmente se obtiene del medio. Trabajando de forma coordinada y colaborativa se ha podido generar grandes resultados que apoyan fuertemente con éxito este proyecto.


Sin embargo, la experiencia detalla un grado de implicación, dedicación y compromiso que conlleva la participación directa de la persona a capacitar y el capacitador; un enfoque de aprendizaje basado en productividad, desarrollo y avance es significativo y socialmente valioso porque en términos de competencias forma a la persona como profesional y ciudadano.


Afortunadamente la realización de este proyecto ha culminado con gran satisfacción y éxito, el gran impacto que causo en la persona capacitada, ha dejado un nuevo modo de ver la tecnología, nuevas herramientas para usarlas en la cotidianidad, etc. Resulta por ello, sorprendente constatar lo importante que ha sido enseñar a esta persona, las bondades, beneficios y usos de la computación para su vida, potenciando el desarrollo  a toda costa para que no se quede en el retroceso sino que avance y este a la par con la tecnología.

Anexos de la Alfabetización Digital

A continuación ud. podrá ver algunas de las evidencias de la Alfabetización Digital que tuvo como participante a la Sra. Silvia R. Entre algunas de las practicas y/o lecciones que se realizaron que contenían ejercicios en el computador a través de las diversas herramientas informáticas y también sencillas preguntas sobre ciertos temas aprendidos durante la capacitación. 




Dentro del proceso de capacitación digital también se realizaron algunas practicas en Internet y en programas de la computadora como Paint, Excel, etc.





He aquí algunas capturas de las actividades realizadas por la persona capacitada.